![]() |
Censura / Foto: Cortesía nuevaevista.net |
Redaccion: Johan Pérez | @MarxistaJohan
Esto nos lleva a pensar cómo las plataformas digitales en redes sociales determinan la libertad de expresión cuando suceden este tipo de cosas.
Anterior a esto, pudimos ver que la red social Facebook cerró arbitrariamente la cuenta del presidente constitucional Nicolás Maduro cuyo medio lo utilizaba para informar a la población de los avances en su gestión de gobierno.
Sin embargo, resulta curioso y muy casual que el 8 de Abril se realizó una videoconferencia llamada Autocracia digital: el control de Maduro sobre el entorno de la información.
![]() |
Adrian González: Director de Cazadores de Fake News Foto: Cortesía twitter.com |
En ésta conferencia se tocaron temas donde ponentes como Debbie Mucarsel-Powell (excongresista estadounidense), Adrian Gonzalez director de Cazadores de Fake News, Maria Fernandez, Danielle Suarez, entre otras personalidades, afirmaban que el presidente Nicolás Maduro manipulaba a la población a través de Twitter con un ejército de cuentas que aplicaban desinformación y por ello debían hacer algo con apoyo de EEUU y países aliados para sacar a Maduro del poder.
Ademas de este acontecimiento recientemente se constato que Twitter cerro 40 cuentas asociadas a influencers de Nigeria por haber manifestado apoyo a la liberación del diplomático venezolano Alex Saab.
Esta acción se realizo fundamentándose en una investigación y unas denuncias que BuzzFeed News y el Laboratorio de Investigación de África Digital (DigiAfricaLab), donde indicaban alrededor de 1.500 cuentas estaban involucradas en la manipulación del hashtag #FreeAlexSaab.
Un portavoz del Laboratorio de Investigación de África Digital (DigiAfricaLab)a BuzzFeed News fundamentó la denuncia en que "Participar en la manipulación de la plataforma, independientemente de la intención, es una violación de las Reglas de Twitter "al hacer referencia de cómo algunos influencers en Nigeria emprendieron una campaña por la defensa y liberación de Alex Saab, quien actualmente se encuentra secuestrado por las autoridades de Cabo Verde.
Por su parte Rosemary Ajayi, investigadora del Digital Africa Research Lab, dijo que la campaña de Saab muestra cuán común se ha vuelto que los hashtags y discusiones de Twitter en Nigeria sean manipulados por personas influyentes.
Twitter, sin embargo, reactivó las cuentas suspendidas entre 24 y 48 horas después de descubrir que las actividades de los influencers no violaban las reglas de la compañía, refirió el portal platformtimes.com.ng.
La compañía también suspendió las cuentas de tres periodistas nigerianos: un reportero del Nigerian Tribune y un reportero y colaborador independiente de TheCable. Todos los reporteros dijeron a BuzzFeed News que no recibieron pago para mostrar su apoyo a Saab.
La reactivación de las cuentas y el cambio repentino en las discusiones sobre el caso plantea interrogantes sobre un posible intento de desviar la atención de la negativa de Cabo Verde a obedecer el fallo del Tribunal de la CEDEAO en el caso.
Estas acciones aplicadas por compañías como BuzzFeed News y DigiAfricaLab ponen en cuestión el pleno ejercicio de la libertad de expresión que se puede tener en las plataformas digitales y redes sociales, pues con esto se constata que estas compañías se basan en presunción para censurar a quienes afecten intereses.
Por su parte Rosemary Ajayi, investigadora del Digital Africa Research Lab, dijo que la campaña de Saab muestra cuán común se ha vuelto que los hashtags y discusiones de Twitter en Nigeria sean manipulados por personas influyentes.
Twitter, sin embargo, reactivó las cuentas suspendidas entre 24 y 48 horas después de descubrir que las actividades de los influencers no violaban las reglas de la compañía, refirió el portal platformtimes.com.ng.
La compañía también suspendió las cuentas de tres periodistas nigerianos: un reportero del Nigerian Tribune y un reportero y colaborador independiente de TheCable. Todos los reporteros dijeron a BuzzFeed News que no recibieron pago para mostrar su apoyo a Saab.
La reactivación de las cuentas y el cambio repentino en las discusiones sobre el caso plantea interrogantes sobre un posible intento de desviar la atención de la negativa de Cabo Verde a obedecer el fallo del Tribunal de la CEDEAO en el caso.
Estas acciones aplicadas por compañías como BuzzFeed News y DigiAfricaLab ponen en cuestión el pleno ejercicio de la libertad de expresión que se puede tener en las plataformas digitales y redes sociales, pues con esto se constata que estas compañías se basan en presunción para censurar a quienes afecten intereses.
Comentarios
Publicar un comentario